Incidencia del minador de la hoja del cafeto (Leucoptera coffeella G. M.) y Coccus viridis Gr. en plantaciones de Coffea canephora Pierre ex Froehner bajo sistema de fertilización

Contenido principal del artículo

Lázaro Arañó-Leyva
Carlos Alberto Bustamante-González
Maritza Idilia Rodríguez-Castro
Yuneysis Castro Rosales

Resumen

Se  evaluó el comportamiento del minador de la hoja del cafeto (Leucoptera coffeella G. M.) y Coccus viridis Gr. durante el período 2012-2013 en plantaciones de Coffea canephora Pierre ex Froehner bajo sistema de fertilización, en áreas de la Estación Experimental Agro-Forestal Tercer Frente, provincia de Santiago de Cuba, plantadas sobre un suelo Pardo Ócrico sin carbonatos (Hernández y col., 1994) a una distancia de 3 m x 1,5 m bajo sombra de Gliricidia sepium a una altura de 150 msnm. Se realizó un análisis de varianza previa transformación de los datos en arco sen √p. y se realizaron correlaciones entre la incidencia de las plagas y los factores climáticos. El sistema de fertilización aplicado no influyó en la incidencia de L. coffeella y C. viridis. Las mayores afectaciones por L. coffeella alcanzaron los mayores valores en agosto de 2012 con el 21,3 y 14,5 % en septiembre de 2013 para L. coffeella, mientras que para C. viridis fue del 12,6 y 10,23 %, respectivamente. Se obtuvo una correlación significativa y positiva entre el desarrollo de las plagas y las temperaturas prevalecientes en la zona. Se observaron los mayores valores del índice de parasitismo del minador en enero con el 13 %, y en marzo con el 18,5 %. Se obtuvo una correlación significativa y positiva entre los niveles de parasitismo de L. coffeella y las precipitaciones ocurridas en la zona durante el ensayo. No se encontró evidencia de los efectos negativos de la incidencia de las plagas en los rendimientos durante el ensayo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Incidencia del minador de la hoja del cafeto (Leucoptera coffeella G. M.) y Coccus viridis Gr. en plantaciones de Coffea canephora Pierre ex Froehner bajo sistema de fertilización. (2024). Café Cacao, 15(1), 32-39. https://cafecacao.edicionescervantes.com/index.php/cafecacao/article/view/122
Sección
Artículos Originales

Cómo citar

Incidencia del minador de la hoja del cafeto (Leucoptera coffeella G. M.) y Coccus viridis Gr. en plantaciones de Coffea canephora Pierre ex Froehner bajo sistema de fertilización. (2024). Café Cacao, 15(1), 32-39. https://cafecacao.edicionescervantes.com/index.php/cafecacao/article/view/122

Referencias

Arañó L., L.: Determinar la influencia del sombrío, densidad de los cafetos, métodos de poda, nutrición y aporte del agroecosistema en la presencia de plagas y enfermedades. En: Informe Final Tarea 7. del Proyecto 007-03-16 Tecnologías en el proceso de beneficio del café, Influencia ambiental y aprovechamiento de subproductos. Estación Central de Investigaciones de Café y Cacao; Tercer Frente, Santiago de Cuba. 123 Pp., 2003.

Arañó L., L. y C. Bustamante: Comportamiento de las plagas y enfermedades en plantaciones de C. canephora Pierre ex Froehner bajo sistema de fertilización. En: Congreso Internacional de Agricultura en Ecosistemas Frágiles y Degradados ISBN 959-7189-01-1, 2004.

Carracedo, C.; Arañó, L.; Luz Aurora González e Ivonne Savorí: Influencia de las labores agrotécnicas en el comportamiento de plagas y enfermedades que afectan al cultivo del cafeto en la especie Coffea arabica. En: Informe Final 00405. Lucha Integral contra las principales plagas, enfermedades y malas hierbas. Del PCT 004 Desarrollo Integral de la Montaña. La Habana: Inst. San. Veg. 7 Pp., 1995.

Campos, O. G.; Decazy, B. y E. Carrillo: Dinámica poblacional del minador de la hoja del cafeto (Leucoptera coffeella) y sus enemigos naturales en la zona de Nuevo San Carlos, Retalhulec, Guatemala. Turrialba, 39(3): 393-399, 1989.

Cuba. Ministerio de la Agricultura: 4to Seminario Nacional de Metodología de Señalización y Pronóstico. La Habana: IISV, 14 Pp., 1989.

Cuba. Ministerio de la Agricultura: Situación y perspectiva de la producción de café en el país. La Habana. Ministerio de la Agricultura, 7 Pp., 2003.

Hernández, A. y col.: Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. Ciudad de la Habana: Instituto de Suelos. - - 75 Pp., 1994.

Lima, A. E.; Paulini, A. I. y J. B. Matiello: Fluctuaçao populacional de bicho mineiro de cafeeiro. Perileucoptera coffeella (Guerin. Menev., 1842) en tres regiones de Estado da Bahia En: V Congresso Brasileiro de pesquizas cafeínas. Bahía: Instituto Brasileiro do Café, Pp 75-77, 1977.

Lima, H.: Bioestadística y experimentación. Curso de Postgrado. Estación Central de Investigaciones de Café y Cacao, Tercer Frente, Santiago de Cuba, 142Pp., 1987.

López, Catalina; Mireya Cabrera; Martínez, F.; Pérez, P.; González, C. y R. A. Ramos: Indicadores productivos en clones de Coffea canephora Pierre ex Froehner. Café Cacao, 2(1): 16-20, 2001.

Monterrey, J.; Suárez, D. y M. González: Comportamiento de insectos en sistemas agroforestales con café en el Pacífico sur de Nicaragua. Agroforestería en las Américas, 8(29): 15-21, 2001.

Matiello, J. B.: Café Conilon. Como plantar, tratar, colher, preperar y vender. Instituto Brasileiro do café. GERCA, Rio de Janeiro, 162 Pp., 1998.

Ortolegui, S.: Manejo Integrado de Plagas en Café. Jean-Cajamarca /BaguaGrande- Amazona. Perú, 30Pp., 2012.

Silke-Beker, R.: La roya del cafeto. Conocimiento y control. Dutsche, Gesellschaft fur Technische. Zusammenerbeirt- Eschbon, 281Pp., 1991.

Simón R., F.: Programa de defensa Integral contra el minador de la hoja del cafeto Leucoptera coffeella (Guerin). Santiago de Cuba. Ministerio de la Agricultura. 28Pp., 1985.

Simón R. F.: Manual Técnico para las Actividades Agropecuarias y Forestales de la Montaña. Plan Turquino Manatí, Tomo 1., pp 97-107, 2003.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >> 

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.