Influencia de propiedades físico-químicas de sustratos en el desarrollo de posturas de Coffea arabica L.
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio de las propiedades físico-químicas de los sustratos es crucial para optimizar la producción de posturas de Coffea arabica, dado su impacto en el crecimiento y calidad de las plantas. Este trabajo evaluó la influencia de dichas propiedades en el desarrollo de posturas en un suelo Ferralítico Rojo Lixiviado de Topes de Collantes, Cuba. Se utilizaron sustratos con variaciones en características físico-químicas (materia orgánica, pH, fósforo, permeabilidad, agregados estables) y se midieron indicadores agrobiológicos como área foliar, masa seca radicular e índice de calidad. Los resultados mostraron que las propiedades físicas, especialmente los agregados estables (correlación de 0.91*** con masa seca radicular), tuvieron mayor influencia que las químicas. La materia orgánica, el P₂O₅ y el pH también correlacionaron significativamente con el área foliar (0.69, 0.64, 0.63*, respectivamente). Se concluyó que sustratos con alta estabilidad estructural, permeabilidad y bajo índice de plasticidad favorecen el desarrollo radical y vigor de las posturas, donde destaca la importancia de integrar ambos tipos de propiedades para mejorar la producción en vivero.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Agustí, M. (2010). Fruticultura. Ediciones Mundi-Prensa. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=aawSAQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA3&dq=Fruticultura+&ots=OeNXmXvi4e&sig=zjsBFwzvsXnhTFQlUiE7DBf831A
Arcila, J. (2007a). Crecimiento y desarrollo de la planta de café. En J. Arcila, F. Farfán, A. Moreno, L. Salazar, & E. Hincapié (Eds.), Sistemas de producción de café en Colombia. https://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/720
Arcila, J. (2007b). Establecimiento del cafetal. En J. Arcila, F. Farfán, A. Moreno, L. Salazar, & E. Hincapié (Eds.), Sistemas de producción de café en Colombia (pp. 87-100). https://www.cenicafe.org/es/documents/LibroSistemasProduccionCapitulo4.pdf
Arcila, J. (2007c). Factores que determinan la productividad del cafetal. En J. Arcila, F. Farfán, A. Moreno, L. Salazar, & E. Hincapié (Eds.), Sistemas de producción de café en Colombia. https://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/720
Cairo, P. (2000). Alternativas para el mejoramiento de los suelos para el cultivo de la caña. Agricultura Orgánica, 14(2), 23-25.
Cairo, P., & Álvarez, U. (2017). Efecto del estiércol en el suelo y en el cultivo de la soya Glycine max (L.) Merr. Pastos y forrajes, 40(1), 37-42.
Campoy, M. J. (2015). Efecto de las acciones antrópicas sobre la estabilidad de agregados del suelo en zonas semiáridas [PhD Thesis, Universidad de Murcia]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=99902
Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., Gonzalez, L., Tablada, M., & Robledo, C. W. (2014). InfoStat versión 2014. InfoStat Group, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URLhttp://www.infostat.com.ar
Díaz, W., Caro, P., Bustamante, C., Sánchez, C., Rodríguez, M., & Vázquez, E. (2013). Instructivo Técnico Café Arábico (Coffea arabica Lin). Instituto de Investigaciones Agro-Forestales: Ministerio de la Agricultura. Dirección de Café y Cacao del Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña. Instituto de Investigaciones Agro-Forestales, 138.
Dickson, A., Leaf, A. L., & Hosner, J. F. (1960). QUALITY APPRAISAL OF WHITE SPRUCE AND WHITE PINE SEEDLING STOCK IN NURSERIES. The Forestry Chronicle, 36(1), 10-13. https://doi.org/10.5558/tfc36010-1
Falcón, E., Riera Nelson, M. C., & Rodríguez Leyva, O. (2013). Efecto de la inoculación de hongos micorrizógenos sobre la producción de posturas forestales en dos tipos de suelos. Cultivos Tropicales, 34(3), 32-39.
Ferrás, Y. (2016). Influencia de compuestos organominerales en las propiedades físico-químicas de sustratos y el desarrollo de posturas de cafeto [Tesis para optar por el título de máster]. Universidad Sancti Spíritus, José Martí Pérez.
Hernández, A., Pérez, J. M., Bosch, D., & Castro, N. (2015). Clasificación de los Suelos de Cuba. INCA.
Meléndez, G. (2012). Evaluación de las propiedades fisicas de un suelo cultivado con caña de azucar (Saccharum officinarum) bajo la aplicación de biosolidos [Trabajo de titulación]. Universidad del Valle. Facultad de Ingeniería, Santiago de Cali.
NC 52. (1999). Norma cubana 52: Calidad del suelo. Determinación de las formas móviles de fósforo y potasio. (p. 12). Comité Técnico de Normalización No 3.
NC 65. (2000). Norma cubana 65: Calidad del suelo. Determinación de la capacidad de intercambio catiónico y de los cationes del suelo. (p. 10). Comité Técnico de Normalización No 3.
NC ISO 10390. (1999). Norma cubana ISO 10390: Calidad del suelo. Determinación del pH. (p. 11). Comité Técnico de Normalización No 3.
NRAG 279. (1980). Norma Ramal de la Agricultura 279-80. Suelos. Análisis químico. Reglas generales. (p. 54). MINAG.
Salamanca, A., & Sadeghian, S. (2008). Almácigos de café con distintas proporciones de lombrinaza en suelos con diferente contenido de materia orgánica. Cenicafé, 59(2), 91-102.
Sánchez, P. A., & Camacho, E. (1981). Suelos del trópico: Características y manejo. IICA Biblioteca Venezuela. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=20MMFDtmtGAC&oi=fnd&pg=PA103&dq=Suelos+del+tr%C3%B3pico:+Caracter%C3%ADsticas+y+manejo&ots=OV1p12oxK5&sig=Gjvrh3P7x9DsMdhNa2x0_pz0Ick
Soto, F. (1980). ESTlMAClON DEL AREA FOLIAR EN C. arabica L. A PARTIR DE LAS MEDIDAS LINEALES DE LAS HOJAS. Cultivos tropicales, 2(3), Article 3.
Torres, C. A., Etchevers, J. D., Fuentes-Ponce, M. H., Govaerts, B., León-González, F. D., & Herrera, J. M. (2013). Influencia de las raíces sobre la agregación del suelo. Terra latinoamericana, 31(1), 71-84.