Evaluación morfoproductiva de los cultivares de la variedad Robusta especie Coffea canephora1
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen
El trabajo se desarrolló entre noviembre de 2017 a marzo de 2020 en la Unidad Básica de Producción Cooperativa La Silla, vinculada a la Empresa Agro-Forestal Tercer Frente, ubicada en el municipio de Tercer Frente, de la provincia de Santiago de Cuba. El objetivo fue evaluar el comportamiento morfoproductivo de cultivares de café Robusta, sobre un suelo Pardo Eslítico sin carbonatos a 150 msnm. La plantación se estableció mediante la adecuación de tecnologías vietnamitas según las condiciones edafoclimáticas de la zona. Se plantó una selección de los cultivares MKC y tres selecciones de los cultivares MKV-11, MKV-9 y MKV-4. Se empleó el plátano (Musa balbisiana) como sombra temporal y sombra permanente el piñón (Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp.) y aguacate (Persea americana Mill.). Se concluyó que en el término de los 24 meses los cultivares MKV mostraron una dinámica de crecimiento uniforme y las variables diámetro del tallo arrojó valores de 3,623,66 cm, diámetro de la copa 196-202 cm, pares de ramas 20, número de yemas 18, largo de ramas 95-99 cm. Los cultivares MKV arrojaron los mejores resultados productivos por planta, MKV-11 con 1,48 kg/planta, MKV-9 con 1,50 kg/planta, MKV-4 con 1,67 kg/planta. La mezcla clonal cubana MKC arrojó el mayor porciento de emisión de ramas secundarias con un 76 %. El desarrollo morfológico acelerado de las mezclas clonales se debe a los beneficios de la implementación de tecnologías relacionadas con la preparación del área, las dimensiones del hoyado, la fertilización y las condiciones de riego.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Arcila Pulgarín, Jaime; Farfán, F.; Moreno, A.; Salazar, L. F. y E. Hincapié: Sistemas de producción de café en Colombia. Capítulo 2: Crecimiento y desarrollo de la planta de café. Ed. Editorial Blanecolor Ltda, Chinchiná, Cenicafé, Colombia, pp 22-60, 2007.
Bermúdez Flórez, Leidy Natalia: “Evaluación del crecimiento y producción en diferentes condiciones de siembra en café variedad Castillo” [inédito], tesis de candidatura. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Agrarias, Colombia, 2016.
[En línea] Disponible en: www.bdigital.unal.edu.co Consultado 21 de marzo del 2019.
Vázquez, Eliosmar, Bárbara Cumbá-Hechavarría y Wilfredo Díaz-Hernández: Comportamiento de nuevas plantaciones de Coffea canephora bajo diferentes tipos de sombra. Café Cacao, 10 (2): 25-28, 2011.
Díaz, W.; Caro, P.; Bustamante, C.; Sánchez, C.; Maritza Idilia Rodríguez; Vázquez, E.; Grave de Peralta, G.; Ramajo, J.; Ramos, R.; Délira Navarro; Fernández, I.; Martínez, F.; Yojana Rodríguez; Arañó, L.; Yero, A. y N. Morán: Instructivo Técnico Café Robusta. Instituto de Investigaciones Agro-Forestales, Ministerio de la Agricultura. Dirección de Café y Cacao del Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña, Estación Experimental Agro-Forestal Tercer Frente, Santiago de Cuba. 71 pp., 2013.
Hernández, A.; Pérez, J.; Bosch, D. y N. Castro: Clasificación de los suelos en Cuba. Ediciones INCA, Mayabeque, p. 55, 2015.
Jiménez Romero, Talía: “¿Cómo llegó el café a Cuba?”, artículo, Cuba, 2019.
[En línea] Disponible en: www.todocuba.org Consultado 16 de febrero del 2020.
Martínez y col.: Prospección tecnológica de la Cadena Productiva del café en Cuba.-- MINAG – ECICC (Estación Central de Investigaciones de Café y Cacao), 52 pp., 2001.
MINAG: Instrucciones Técnicas para la cosecha y el beneficio del café y cacao.-- Dirección Nacional de Café y Cacao, pp.13-15, 1987.