Influencia del biofertilizante IHPLUS en la producción de posturas de Coffea arabica con tecnología de tubetes

Contenido principal del artículo

Yusdel Ferrás-Negrín
Maykelis Díaz-Solares
Celia Guerra-Rivero
Carlos Alberto Bustamante-González
Nosleiby Ortiz-Gómez

Resumen

La implementación de la tecnología de microorganismos eficientes en la actividad agrícola conlleva a múltiples beneficios. El objetivo fue evaluar la influencia de la aplicación del biofertilizante IHPLUS en el desarrollo de posturas de café y el control de enfermedades con tecnología de tubetes. Se desarrolló en un vivero de la Estación Experimental Agro-Forestal de Jibacoa durante los años de vivero 2015-2016 y 2016-2017 con tubetes de 180 cm3. Se evaluaron dos tratamientos: posturas de cafeto asperjadas con IHPLUS al 2 % desde la fase de fosforito y posturas asperjadas con agua. A las plántulas se les evaluó las afectaciones de la podredumbre de la raíz, y cuando las posturas obtuvieron el sexto par de hojas se les determinó la altura, el diámetro del tallo, la masa seca total, el área foliar, el índice de infestación y de distribución de mancha de hierro. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño de bloques aleatorizados. Las medias se compararon mediante la prueba T para muestras independientes. La aplicación del IHPLUS redujo las pérdidas de posturas causadas por la podredumbre de la raíz en un 77,08 %. Cuando se asperjó IHPLUS se disminuyó el índice de infestación de la mancha de hierro hasta un 21,43 % y el de distribución hasta el 24 %. Con el uso del IHPLUS se obtuvieron incrementos en un 16,2 %; 20 %; 32,3 % y 22,5 % en la altura, el diámetro del tallo, la masa seca total y el área foliar de las posturas de cafeto respectivamente, con el empleo de la tecnología de tubetes de 180 cm3.

Detalles del artículo

Cómo citar
Influencia del biofertilizante IHPLUS en la producción de posturas de Coffea arabica con tecnología de tubetes. (2024). Café Cacao, 19(1), 31-36. https://cafecacao.edicionescervantes.com/index.php/cafecacao/article/view/148
Sección
Artículos Originales

Cómo citar

Influencia del biofertilizante IHPLUS en la producción de posturas de Coffea arabica con tecnología de tubetes. (2024). Café Cacao, 19(1), 31-36. https://cafecacao.edicionescervantes.com/index.php/cafecacao/article/view/148

Referencias

Álvarez, J. L.; y J. C.: Damião: Producción de posturas de café con la aplicación de microorganismos eficientes en Angola. Revista Centro Agrícola, 45 (2): 29-33, 2018.

Arañó, L. y C. A. Bustamante: Comportamiento de Cercospora coffeicola (Berk. y Cooke) en plantaciones desocadas de Coffea canephora Pierre ex Froehner bajo sistema de fertilización. Café Cacao, 9 (1): 3-7,2010.

Arañó, L.; Deysi Prieto-G y F. Rodríguez: Situación epidemiológica de la roya del cafeto (Hemileia vastratix Berkeley & Broome). Café Cacao, 16 (1): 44-49, 2017.

Arias, A.: Microorganismos efcientes y su benefcio para la agricultura y el medio ambiente. Journal de Ciencia e Ingeniería, 02 (02): 42-45, 2010.

Castro, Ángela M.; Rivillas, C. A.; Serna, C. A. y C. G Mejía: Germinadores de café, construcción, manejo de Rhizoctonia solani y costo. Cenicafé Avances Técnicos, Nº 368. 12 pp., 2008.

Díaz, W.; Caro, P.; Bustamante, C.; Sánchez, C.; Maritza Idilia Rodríguez; Vázquez, E.; Grave de Peralta, G.; Ramajo, J.; Ramos, R.; Délira Navarro; Fernández, I.; Martínez, F.; Yojana Rodríguez; Arañó, L.; Yero, A. y N. Moran: Instructivo Técnico Café Arábico (Coffea arabica Lin.). Instituto de Investigaciones Agro-Forestales. Ministerio de la Agricultura. Dirección de Café y Cacao del Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña. Estación Experimental Agro-Forestal Tercer Frente, Santiago de Cuba. 137 pp., 2013.

Galeano, J. J.: “Evaluación de alternativas de manejo para la mancha de hierro (Cercospora coffeicola Berk y Cook) en el cultivo del café (Coffea arabica L.) en fincas de los departamentos de Granada, Masaya y Carazo” [inédito], tesis de candidatura. Universidad

Nacional Agraria, Managua, Nicaragua, 2006.

Higa, T. y J. Parr: Microorganismos Benéfcos y Efcaces para una agricultura y medio ambiente sustentable. Microbiología de Suelos. Centro Internacional e Investigaciones de Cultivos Naturales Atami, Japón. 1994. Disponible en: http://www.em.iespana.es/manuales/

microbiologia/microbiologia.html [Consultado: noviembre, 2014].

InfoStat: Versión 1.0 Universidad. Nacional de Córdova. Argentina. 2012.

Luna, M. A., y J. R. Mesa: Microorganismos efcientes y sus benefcios para los agricultores. Revista Agroecosistemas, 4 (2):31-40, 2016. Disponible en: https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/84/115 [Consultado: agosto, 13 de 2018].

Nájar, Tracy y Sheira Thomas: “El efecto de los microorganismos eficientes en la supresión del hongo Monilioptora rorei bajo condición de laboratorio y campo con inoculación artificial” [inédito], tesis de candidatura. Universidad EARTH Guácimo, Costa

Rica, 2001.

Ramírez, M. A.: “Tecnología de microorganismos efectivos (ME) aplicada a la agricultura y medio ambiente sostenible” [inédito], Monografía. Universidad Industrial de Santander, escuela de ingeniería química especialización ingeniería ambiental, Bucaramanga,

Colombia, 2006.

Rengifo, H. G.; Leguizamón, J. E. y N. M. Riaño: Incidencia y severidad de la mancha de hierro en plántulas de Coffea arabica en diferentes condiciones de nutrición. Cenicafé, 57 (3): 232-242, 2006.

Soto, F: Estimación del área foliar en Coffea arabica L. a partir de las medidas lineales de las hojas. Cultivos Tropicales, 2 (3): 115-128, 1980.

Toalombo, Rita Maribel: “Evaluación de microorganismos efcientes autoctonos aplicados en el cultivo de cebolla blanca (Allium fstulosum)” [inédito], tesis de candidatura. Universidad técnica de Ambato, Ecuador, 2012.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 > >> 

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.