Perfeccionamiento de la tecnología de producción de posturas café en tubetes

Contenido principal del artículo

Ciro Sánchez Esmoris
Pedro Pablo Henry Torriente
Felipe Martínez Suárez
Teresa Suárez
Yenisleidys Sánchez Kerol
Víctor Manuel Tejeda Marrero
Alexander Miranda Caballero

Resumen

La producción de posturas de cafetos en tubetes ha revolucionado la caficultura a nivel mundial debido al incremento en la eficiencia del proceso productivo. La transferencia de esta tecnología requiere adecuaciones específicas para adaptarse a las condiciones locales, lo que ha generado una serie de interrogantes en el contexto de la caficultura cubana. Con el objetivo de responder a estas preguntas, se diseñaron cuatro grupos de experimentos en los viveros de las Estaciones Experimentales Agroforestales de Jibacoa, en la provincia de Villa Clara, y Tercer Frente, en la provincia de Santiago de Cuba, ambas pertenecientes al Instituto de Investigaciones Agroforestales. En estos experimentos, se estudió el efecto de la capacidad y el tamaño de tres tipos de tubetes, así como diferentes proporciones de cascarilla de arroz carbonizada (CAC) y fibra de coco. Además, se evaluó la interacción de estas variables con dosis y momentos de aplicación de Multicote® (FLC) en el desarrollo de posturas de cafeto en tubetes. Los resultados mostraron que los mayores valores morfológicos de las posturas se obtuvieron en tubetes con capacidades de 180 cm³ y 220 cm³. Las proporciones de 50% CAC + 50% de suelo y 50% fibra de coco + 50% de suelo, combinadas con 2 g de Multicote®, presentaron el mejor comportamiento, sin diferencias significativas en altura, diámetro del tallo, número de pares de hojas y área foliar en comparación con el tratamiento de 50% CAC + 50% de suelo + 3 g de Multicote®. Se demostró que la aplicación de Multicote® incrementó las variables de desarrollo evaluadas hasta dosis que oscilaron entre 2 y 3 g por tubete, dependiendo del año experimental. Sin embargo, dosis superiores a este rango provocaron una disminución en algunas variables de las posturas, incluso con valores inferiores al tratamiento sin fertilizante. Cuando se dispone de FLC, se recomienda su aplicación en el momento de conformar el sustrato, utilizando una dosis de 2 g por tubete. En caso de no contar con FLC, se sugiere aplicar fertilizante convencional al momento de la mezcla, con aplicaciones complementarias en el tercer y quinto par de hojas, respectivamente.

Detalles del artículo

Cómo citar
Perfeccionamiento de la tecnología de producción de posturas café en tubetes. (2024). Café Cacao, 23, https://cu-id.com/0356/v23e09. https://cafecacao.edicionescervantes.com/index.php/cafecacao/article/view/295
Sección
Reseñas

Cómo citar

Perfeccionamiento de la tecnología de producción de posturas café en tubetes. (2024). Café Cacao, 23, https://cu-id.com/0356/v23e09. https://cafecacao.edicionescervantes.com/index.php/cafecacao/article/view/295

Referencias

Balzarini, M. G., González, L., Tablada, M., Casanoves, F., Di Rienzo, J. A., & Robledo, C. W. (2008). Infostat. Manual del usuario (Primera). Editorial Brujas Argentina.

Barbosa, P. O., De Rezende, Anna, L., Avila, R. G., & Nascimento, C. (2018). Crecimiento de mudas de cafeeiro em tubetes com fertilizante de liberação lenta. Revista Agrogeoambiental, 10(1), Article 1.

Blandón, J. L. (2008). Producción de almácigos de café en tubetes en tres sustratos y tres tipos de fertilización [PhD Thesis, Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana]. https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/849/1/T2552.pdf

Cabana, Y. (2013). Influencia del Tipo de tubete y momento de fertilización sobre la producción de posturas de café [Trabajo de Diploma para optar por el título de ingeniero agrónomo]. Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray. Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez.

Calderón, F. (2001). Qué son los cultivos hidropónicos y el por qué de la hidroponía. Primer Curso de Hidroponía para la Floricultura, 1-20.

Casierra-Posada, F., Peña, G. R., & Peña-Olmos, J. E. (2008). Estimación indirecta del área foliar en Fragaria vesca L., Physalis peruviana L., Acca sellowiana (Berg.) Burret, Rubus glaucus L., Passiflora mollissima (Kunth) LH Bailey y Ficus carica L. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 11(1), 95-102.

Cochran, W. G., & Cox, G. M. (1990). Diseños experimentales. Ed. Trillas, SA de CV México, 132-135.

Cordón, L. (2019). Monitoreo de la calidad de almácigo de café – 2018, Región III – Guatemala, Escuintla, Sacatepéquez, Chimaltenango y El Progreso (p. 13) [Edición y diagramación, Unidad de Comunicación -Anacafé-]. Centro de Investigaciones en Café de Anacafé – Cedicafé. https://www.anacafe.org/uploads/file/66e0fea973d443f68b3db3e6ae2d435a/Bol etin-CEDICAFE-RIII-06-2019.pdf

Costa, A. (2000). Mudas em tubetes: Novos componentes e misturas. Informativo da Cooperativa dos Cafeicultores da Região de Garça, Ano, 5(51), 14-15.

Costa, A. C., Decarlos Neto, A., Ramos, J. D., & Borges, D. I. (2011). Alternativas para adubação de porta-enxertos de abacateiro’quintal’e seu efeito no pegamento de enxertia. Revista Brasileira de Fruticultura, 33(4), 1283-1293.

Dias, R., & Melo, B. de. (2009). Proporção de material orgânico no substrato artificial paraa produção de mudas de cafeeiro em tubetes. Ciência e agrotecnologia, 33(1), 144-152.

Díaz, W., Caro, P., Bustamante, C., Sánchez, C., Rodríguez, M., & Vázquez, E. (2013). Instructivo Técnico Café Arábico (Coffea arabica Lin). Instituto de Investigaciones Agro-Forestales: Ministerio de la Agricultura. Dirección de Café y Cacao del Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña. Instituto de Investigaciones Agro-Forestales.

Dickson, A., Leaf, A. L., & Hosner, J. F. (1960). QUALITY APPRAISAL OF WHITE SPRUCE AND WHITE PINE SEEDLING STOCK IN NURSERIES. The Forestry Chronicle, 36(1), 10-13. https://doi.org/10.5558/tfc36010-1

Dobbs, C., Hernández, J., & Escobedo, F. (2011). Ecuaciones de biomasa aérea y área foliar basadas en métodos no destructivos para árboles urbanos de dos comunas de Chile Central. Bosque (Valdivia), 32(3), 287-296.

Espindula, M. C., Jaraceski, R., Teixeira, A. L., Campanharo, M., & Dias, J. R. M. (2015). Volume de tubetes para produção de mudas clonais de Coffea canephora ‘Conilon–BRS Ouro Preto’. 6. http://www.sbicafe.ufv.br/handle/123456789/3589

Espinosa, J. (1998). Análisis foliar: Fundamentos y métodos de evaluación. En Informaciones agronómica (33) (p. 15). Instituto de la Potasa y el Fosforo. A.S. https://agris.fao.org/search/en/providers/122633/records/647246ad53aa8c8963048005

FAO. (2015). WRB-World Reference Base for Soil Resources. Classification Key. FAO AGL. htpp://www.fao.org/ag/agl/agll/wrbnewkey.stm

González, D. O. (2001). Comparación entre la bolsa y el" conomacetero" o" tubete" en la producción de plantas de café [PhD Thesis, Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana]. https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1366/1/CPA-2001-T043.pdf

Haifa Group Multicote® Agri. (2014). Manual de Fertilizantes de liberación controlada para la agricultura. Haifa Chemicals Ltd.

Hernández, A., Pérez, J. M., Bosch, D., & Castro, N. (2015). Clasificación de los Suelos de Cuba. INCA.

Irigoyen, J. N. (1997). Pasos para la producción apropiada de viveros de café (p. 4). PROCAFE.

Irigoyen, N. J. (2000). Guía para la producción de vivero de café. Agenda cafetalera. PROCAFE. https://repositorio.iica.int/handle/11324/7655

Klooster, W. S., Cregg, B. M., Fernandez, R. T., & Nzokou, P. (2012). Growth and physiology of deciduous shade trees in response to controlled-release fertilizer. Scientia Horticulturae, 135, 71-79.

Marana, J. P., Miglioranza, É., Fonseca, É. de P., & Kainuma, R. H. (2008). Índices de qualidade e crescimento de mudas de café produzidas em tubetes. Ciência Rural, 38(1), 39-45.

Martínez, A. R. (2005). Evaluación de diferentes sustratos, empleando la técnica de tubete para producir plántulas de café (Coffea arábica L.) var. Catuaí, en etapa de vivero, finca Monte Maria, San Juan Alotenango, Sacatepéquez [Ingeniero Agrónomo Tesis de Grado]. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Melo, B. de. (1999). Estudos sobre produção de mudas de cafeeiro (Coffea arabica L.) em tubetes [Tese (Doutorado em Agronomia), Universidade Federal de Lavras]. http://www.sbicafe.ufv.br/handle/123456789/357

Mendonça, V., Abreu, N. A. A. de, Souza, H. A. de, Teixeira, G. A., Hafle, O. M., & Ramos, J. D. (2008). Diferentes ambientes e Osmocote® na produção de mudas de tamarindeiro (Tamarindus indica). Ciência e agrotecnologia, 32(2), 391-397.

Molina, E. (2000). Nutrición y fertilización del pejibaye para palmito (Informaciones Agronómicas. Educación No. 38; Número 38, p. 15). Instituto de la Potasa y el Fósforo INPOFOS. https://www.researchgate.net/profile/Eloy-Molina/publication/242647996_NUTRICION_Y_FERTILIZACION_DEL_PEJIBAYE_PARA_PALMITO/links/0f31752d7eaa31422c000000/NUTRICION-Y-FERTILIZACION-DEL-PEJIBAYE-PARA-PALMITO.pdf

Moraes, S., Guimarães, R. J., & Carvalho, J. G. de. (2007). Estudo de doses do adubo de liberação lenta (osmocote) em mudas de cafeeiro (Coffea arabica L.) produzidas em tubetes. Departamento de Agricultura, Universida de Federal de Lavras. http://www.sbicafe.ufv.br/handle/123456789/2371

Müller, M. M. L., Miglioranza, E., & Fonseca, E. de P. (1997). Produção de mudas de cafeeiro (Coffea arabica L.) cv. Mundo Novo em tubetes. Revista Unimar, 19(3), 777-786.

NC 52. (1999). Norma cubana 52: Calidad del suelo. Determinación de las formas móviles de fósforo y potasio. (p. 12). Comité Técnico de Normalización No 3.

NC 65. (2000). Norma cubana 65: Calidad del suelo. Determinación de la capacidad de intercambio catiónico y de los cationes del suelo. (p. 10). Comité Técnico de Normalización No 3.

NC ISO 10390. (1999). Norma cubana ISO 10390: Calidad del suelo. Determinación del pH. (p. 11). Comité Técnico de Normalización No 3.

Neto, A. A., Mendez, A. N. G., & GUIMARÃES, P. T. G. (1999). Avaliação de substratos alternativos e tipos de adubação para a produção de mudas de cafeeiro (Coffea arabica L.) em tubetes. Ciência e Agrotecnologia, Lavras, 23(2), 270-280.

NRAG 279. (1980). Norma Ramal de la Agricultura 279-80. Suelos. Análisis químico. Reglas generales. (p. 54). MINAG.

Oliveira, L. L., Toleto, D. C., Rezende, T. T., Carvalho, S. P. de, Bueno Filho, J. S. de S., Livramento, D. E. do, Baliza, D. P., & Maia, D. R. B. (2013). Efeito de sacarose e de fertilizante de liberação lenta no sistema radicular de mudas obtidas por estacas caulinares de Coffea arabica lefeito de sacarose e de fertilizante de liberação lenta no sistema radicular de mudas obtidas por estacas caulinares de Coffea arabica L. VIII Simpósio de Pesquisa dos Cafés do Brasil, Salvador – BA. http://www.sbicafe.ufv.br/handle/123456789/3716

Palacios, G. (2008). Fertilizante Osmocote. San Pedro Sula, 1-12.

Pozza, A. A. A., Guimarães, P. T. G., Pozza, E. A., Romaniello, M. M., & Martins, M. F. (2000). Suprimento do fertilizante de liberação lenta na produção de mudas de cafeeiro em tubetes. 4. http://sbicafe.ufv.br/handle/123456789/764

Ríos, C., Muñoz, P., Zaldivar, M., & Rukis, T. (1982). Métodos para realizar el análisis zootécnico de los alimentos en los laboratorios agroquímicos, Estación Experimental «Escambray». Instituto de investigaciones de Suelo y Agroquímica. Ministerio de la Agricultura CIDA, 1-33.

Rivera, R., Fernández, F., & Hernández, A. (2003). El manejo efectivo de la simbiosis micorrízica, una vía hacia la agricultura sostenible, estudio de caso. El Caribe.

Rivera, R., & Soto, F. (2012a). El Cultivo del cafeto en Cuba. Investigaciones y resultados.

Rivera, R., & Soto, F. (2012b). El Cultivo del cafeto en Cuba. Investigaciones y resultados.

Saboya, J. G. (2010). Análisis técnico y económico en la producción de la cascarilla de arroz carbonizada (CAC) como sustrato para la propagación vegetativa de estacas juveniles de caoba (Swietenia macrophylla king) en cámara de sub-irrigación, Pucallpa-Perú [Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal, Facultad de ciencias forestales y ambientales. Universidad Nacional de UCAYALI]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RUNU_fec35c9bd51ff12a78b77961a9184334

Sánchez, C. (2001). Uso y manejo de los hongos micorrizógenos arbusculares y los abonos verdes en la producción de posturas de cafeto (Coffea arabica L) en tres tipos de suelos representativos del macizo Guamuhaya [PhD Thesis]. Tesis presentada para optar por el grado Científico de Doctor en Ciencias Agrícolas.

Sánchez, C., Caballero, D., Cupull, R., González, C., Rivera, R., & Urquiaga, S. (2009). Los abonos verdes y la inoculación micorrízica de plántulas de Coffea arabica sobre suelos Cambisoles Gléyicos. Cultivos Tropicales, 30(1), Article 1.

Sánchez, C., Caballero, D., Rivera, R., & Cupull, R. (2006). Respuesta de cepas de hongos micorrizógenos (HMA) sobre el desarrollo de posturas de cafeto (Parte I). Suelo Pardo Gleyzoso. Centro Agrícola, 33(1), Article 1.

Sánchez, C., Martínez-Suárez, F., Moran-Rodríguez, N., Cabana-Fuentes, Y., Meneses-Zamora, I., Vicet-González, E., & Ortiz-Gómez, N. (2018). Influencia de tres tipos de tubetes y diferentes momentos de fertilización en el desarrollo de posturas de café. Café Cacao, 17(1), Article 1.

Serrano, L. A. L., Marinato, F. A., Magiero, M., & Sturm, G. M. (2012). Produção de mudas de pimenteira-do-reino em substrato comercial fertilizado com adubo de liberação lenta. Revista Ceres, 59(4), 512-517.

Soto, F. (1980). ESTlMAClON DEL AREA FOLIAR EN C. arabica L. A PARTIR DE LAS MEDIDAS LINEALES DE LAS HOJAS. Cultivos tropicales, 2(3), Article 3.

Teixeira, P. C., Rodrigues, H. S., Lima, W. A. A., Rocha, R. N. C., Cunha, R. N. V., & Lopes, R. (2009). Influência da disposição dos tubetes e da aplicação de fertilizantes de liberação lenta, durante o pré-viveiro, no crescimento de mudas de dendezeiro (Elaeis guineensis Jacq.). Ciência Florestal, 19(2), 157-168.

Trujillo, E. (2012). Aspectos económicos y financieros en plantaciones forestales. 24.

Vallone, H. S. (2003). Produção de mudas de cafeeiro (Coffea arabica L.) em tubetes com polímero hidroretentor, diferentes substratos e adubações. UFLA. http://repositorio.ufla.br/jspui/handle/1/4241

Vallone, H. S., Guimarães, R. J., Mendes, A. N. G., Souza, C. A. S., Cunha, R. L. da, & Dias, F. P. (2010). Diferentes recipientes e substratos na produção de mudas de cafeeiros. Ciência e Agrotecnologia, 34(1), 55-60.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.