Establecimiento y manejo de plantaciones de cafetos en zonas llanas de baja altitud
Contenido principal del artículo
Resumen
El proyecto titulado "Establecimiento y manejo de plantaciones de cafetos en zonas llanas de baja altitud" con código PS 131LH 005-002 perteneciente al Programa Sectorial Agro-Forestal inició su implementación en 2022 y culminará en 2027 en seis provincias y nueve municipios. Su enfoque está dirigido a nueve fincas modelo que servirán como referencia y generarán un efecto multiplicador entre los productores de zonas llanas de baja altitud. El diseño del proyecto está alineado con los objetivos generales y específicos del Programa Sectorial Agro-Forestal, el Programa de Desarrollo Cafetalero para las zonas llanas de baja altitud (2016-2030) y la Ley 148 de 2022 sobre soberanía y seguridad alimentaria. Además, busca cerrar las brechas de conocimiento en la producción de café en estas regiones. Para alcanzar estos objetivos, se han empleado clones élite de Coffea canephora y variedades altamente productivas de Coffea arabica, con genes que confieren resistencia a la roya del cafeto (Hemileia vastatrix Berk.). Se han identificado las principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo en estas condiciones, y se trabaja en la reutilización de residuos orgánicos locales bajo un enfoque de economía circular. Asimismo, se han definido tecnologías sostenibles para la producción de posturas, así como para el establecimiento y manejo de plantaciones de café. Por primera vez en estas condiciones, se han determinado el régimen y la norma óptima de riego, evaluando su impacto en la producción, el rendimiento agrícola e industrial y la calidad del café. Además, se trabaja en la implementación de sistemas agroforestales y cultivos asociados para diversificar ingresos y generar nuevos empleos. Este enfoque prioriza la inclusión de mujeres y jóvenes en las actividades productivas. Finalmente, a través de capacitaciones dirigidas a directivos, técnicos, obreros y pobladores, se promueve la adopción de nuevas tecnologías, garantizando la pertinencia y sostenibilidad del proyecto.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Arroyo, F. R. (2018). La economía circular como factor de desarrollo sustentable del sector productivo. INNOVA Research Journal, 3(12), 78-98.
Bonomo, D., Bonomo, R., Partelli, F. L., & de Souza, J. M. (2017). Genótipos de café conilon sob ajuste de diferentes coeficientes de cultura ajustados. Irriga, 22(2), 236-248. https://revistas.fca.unesp.br/index.php/irriga/article/view/2286
Canet, G., Soto Víquez, C., Ocampo Thomason, P., Rivera Ramírez, J., Navarro Hurtado, A., Guatemala Morales, G., & Villanueva Rodríguez, S. (2016). La situación y tendencias de la producción de café en América Latina y el Caribe. Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A. (CIATEJ).
Cavatte, P. C., Oliveira, Á. A. G., Morais, L. E., Martins, S. C. V., Sanglard, L. M. V. P., & DaMatta, F. M. (2012). Could shading reduce the negative impacts of drought on coffee? A morphophysiological analysis. Physiologia Plantarum, 144(2), 111-122. https://doi.org/10.1111/j.1399-3054.2011.01525.x
Covre, A. M., Partelli, F. L., Gontijo, I., & Zucoloto, M. (2015). Distribuição do sistema radicular de cafeeiro conilon irrigado e não irrigado. Pesquisa agropecuária brasileira, 50(11), 1006-1016. https://www.scielo.br/j/pab/a/ZV4GjrVZMrJgqGskDPj64rg/
DaMatta, F., & Rodríguez, N. (2007). Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del Neotrópico: Una visión agrnómica y ecofisiológica. Agronomía Colombiana, 25(1), 113-123. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-99652007000100013&script=sci_arttext
Figueredo, O., & Sifonte, Y. J. (2019). ¿Cómo marcha la producción de café, coco y cacao en Cuba? Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/12/03/como-marcha-la-produccion-de-cafe-coco-y-cacao-en-cuba-video/
FIRA. (2019). Panorama Agroalimentario. Café 2016 (p. 37). Dirección de Investigación y Evaluación de la Economía Sectorial. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/200636/Panorama_Agroalimentario_Caf__2016.pdf
Gómez, S. (2019). La economía del café: ¿Quién se está quedando el dinero? Obtenido de Qué Café: ¿Quién se está quedando el dinero? https://quecafe.info/la-economia-del-cafe-quien-se-esta-quedando-el-dinero/
ICAFE, (. (2016). Informe sobre la actividad cafetalera de Costa Rica. Instituto del Café de Costa Rica.
Intagri, S. C. (2017). ¿Qué es la Capacitación Agrícola? Intagri. https://www.intagri.com/articulos/noticias/que-es-la-capacitacion-agricola
Labouisse, J.-P., Cubry, P., Austerlitz, F., Rivallan, R., & Nguyen, H. A. (2020). New insights on spatial genetic structure and diversity of Coffea canephora (Rubiaceae) in Upper Guinea based on old herbaria. Plant Ecology and Evolution, 153(1), 82-100. https://doi.org/10.5091/plecevo.2020.1584
Legra, E. (2017). Informe técnico sobre la implementación del programa de desarrollo del café en las zonas llanas de baja altitud (p. 13).
Legra, E. (2019). Informe sobre la implementación del programa de desarrollo del café en las zonas llanas de baja altitud (p. 8).
Mariño, Y. A. (2014). Respuesta fotosintética de Coffea arabica L. a diferentes niveles de luz y disponibilidad hídrica. Acta Agronómica, 63(2), 128-135. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-28122014000200005&script=sci_arttext
MINAGRI. (2017). Programa de desarrollo para la producción de café en el llano (p. 21). Grupo Empresarial Agroforestal.
Partelli, F. L., Marré, W. B., Falqueto, A. R., Vieira, H. D., & Cavatti, P. C. (2013). Seasonal vegetative growth in genotypes of Coffea canephora, as related to climatic factors. Journal of Agricultural Science, 5(8), 108. https://www.researchgate.net/profile/Antelmo-Falqueto/publication/269914443_Seasonal_Vegetative_Growth_in_Genotypes_of_Coffea_canephora_as_Related_to_Climatic_Factors/links/630b70e11ddd447021162b9c/Seasonal-Vegetative-Growth-in-Genotypes-of-Coffea-canephora-as-Related-to-Climatic-Factors.pdf
Ruiz, P., Díaz, J. D. G., Velarde, E. V., & Rivas, A. I. M. (2020). Sistemas agroforestales de café como alternativa de producción sustentable para pequeños productores de México. Revista Ra Ximhai, 16(4 Especial), 137-158. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/81
Soto, F. (1980). Estlmaclon del area foliar en C. arabica L. a partir de las medidas lineales de las hojas. Cultivos tropicales, 2(3), 115-128. https://ediciones.inca.edu.cu/files/anteriores/1980/3/CT02310.pdf
Vázquez, E., Martínez, F., Arañó, L., Rodríguez, Y., Bustamante, C., Carracedo, C., Chacón, J., Fernández, I., Pichardo, R., Guerra, Y., Morán, N., & Ramajo, J. (2018). Indicaciones técnicas para el cultivo del café en el llano a baja altitud (p. 91). Estación Experimental Agro-Forestal Tercer Frente, Instituto de Investigaciones Agro-Forestales, Dirección de Café y Cacao del Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña, Ministerio de la Agricultura.
Venancio, L. P., Cunha, F. F., & Mantovani, E. C. (2016). DEMANDA HÍDRICA DO CAFEEIRO CONILON IRRIGADO POR DIFERENTES SISTEMAS DE IRRIGAÇÃO. Revista Brasileira de Agricultura Irrigada-RBAI, 10(4). https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=19827679&AN=118368772&h=IjjmocRN5QSMXvHb07OKZ2ZU%2Biw2vvl9dXeQKp8KjpodVymNUmYVumxOp5ANh5Ag6HdeSk16NjPtKUiXmG07gg%3D%3D&crl=c
Vértiz, R. A. (2017). Caracterización agronómica de 85 accesiones de café (Coffea arabica L.) en el banco de germoplasma en San Ramón, Chanchamayo, año 2016 [Tesis (Ingeniero Agrónomo), Universidad Nacional Agraria la Molina]. https://repositorio.lamolina.edu.pe/items/79ebe21f-2983-4a06-94b2-b264baa83758