Estudio de diferentes sustratos para el desarrollo de posturas de cacao (Theobroma cacao L.) producidas en bandejas con alveolos de 200 cm3
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación se desarrolló en el vivero de la Estación Experimental Agro-Forestal Tercer Frente, entre junioseptiembre de 2011 con el objetivo de evaluar diferentes sustratos para el desarrollo de posturas de cacao (Theobroma cacao Lin.) producidas en bandejas con alveolos de 200 cm3 de capacidad volumétrica. Se estudiaron 10 sustratos y se compararon con un testigo en bolsas, distribuidos en un diseño completamente al azar. Las parcelas se conformaron con 40 plántulas, de las cuales 10 se analizaron. Se llevaron a cabo evaluaciones cada 15 días después de la emergencia de las plántulas para las variables altura, diámetro del tallo y número de hojas. Se realizaron aplicaciones foliares de humus de lombriz líquido a los 60 días y de Bioplasma a los 67 días posteriores a la germinación. A los 90 días posteriores al brote de las plantas se concluyó el ensayo, se analizaron las variables altura, diámetro del tallo, número de hojas, peso seco del sistema aéreo y área foliar. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza y los factores significativos analizados por el test de Duncan con un nivel de significación del 5 %. Los resultados muestran que el sustrato compuesto por una mezcla de fibra de coco 40 % + humus de lombriz 40 % + litonita 20 %. Según las variables analizadas propició el mejor desarrollo de las posturas, además de que el sistema de producción de plántulas en tubetes para el cultivo del cacao necesita de un abonamiento a partir de los 45 días posteriores a la emergencia de las plántulas.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Agromat Eirl: Material para la Agricultura Tecnificada. 2011. [Online]. Disponible en: http://www.agromatperu. com [Consultado: 4 de mayo 2011].
Alecoconsult Internacional: Bioplasma®, fertilizante líquido de última generación, 100% ecológico. 2009. [Online]. Disponible en: http://www.alecoconsult.com/ index.php?id=bioplasma-correctores [Consultado: 20 de mayo 2014].
Anónimo: Avances en el manejo integrado de la nutrición para el cultivo protegido de las hortalizas en Cuba. Temas de Ciencia y Tecnología, 12(36): 41-48, 2008.
Avilés, J. L. B.: “Producción de almácigos de café en tubetes en tres sustratos y tres tipos de fertilización” [inédito]. tesis de candidatura. Escuela Agrícola Panamericana, Ciencia y Producción Agropecuaria. 2008.
Basso, N. L. M.: Year Abonos Orgánicos. En: BASSO, N. L. M., ed. Fertilidad del suelo y su manejo, San José, Mayabeque, Cuba. INCA, 40-60, 2013.
Bernardi, A. C. D. C.; Werneck, C. G.; Haim, P. G.; Rezende, N. D. G. D. A. D. M.; Paiva, P. R. P. e M. B. D. M. Monte: Crescimento e nutrição mineral do porta-enxerto limoeiro ‘cravo’ cultivado em substrato com zeólita enriquecida com NPK. Rev. Bras. Frutic., Jaboticabal - SP, 30 ( 3): 794-800. 2008.
Campos, O. G.; Colón, D. S.; Reyes, J. N. y R. Mazariegos: Fertlilización orgánica de almácigos de café con lombricompost y pulpa de café. El Cafetal, Julio, 4- 6. 2008.
Cnch (Compañía Nacional De Chocolate): Manual para el cultivo de cacao. Colombia. 1988.
Couso, E.: “Efecto de los hongos formadores de micorrizas y del Bioplasma® en el crecimiento y desarrollo de posturas de Taliparati elatum (sw) Fryxell (Majagua)” [inédito], tesis de candidatura, Universidad de Guantánamo, Cuba. 2010.
Di Benedetto, A.; Klasman, R. y C. Boschi: Evaluación de la formulación de tres substratos en base al uso de turba fueguina para Impatiens walleriana. Agro sur, 30 (2): 35-42. 2002.
Dias, R. & B. De Melo: Proporção de material orgânico no substrato artificial para a produção de mudas de cafeeiro em tubetes. Ciênc. agrotec., Lavras, 33 (1): 144-152, 2009.
Fama: Manual Práctico para la Lombricultura. In: FUNDACIÓN AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE INC (FAMA) (ed.) Andrea Brechelt ed. Santo Domingo: Agro Acción Alemana. [s.f].
García, O.; Alcanzar, G.; Cabrera, R.; Gavi, F. & V. Volke: Evaluación de sustratos para la producción de plantas en vivero. Terra, 19, 249- 258, 2001.
González, D. O.: “Comparación entre la bolsa y el “cono macetero” o “tubete” en la producción de plantas de café” [inédito], tesis de candidatura, Escuela Agrícola Panamericana, 2001.
González, M.; Quintana, I. y C. Rodríguez: Comparación química entre dos fertilizantes ecológicos de origen natural: CBFERT y Bioplasma®. Revista CENIC. Ciencias Químicas, 33 (1): 11-13. 2002.
Guzmán, E. A.: El “tubete” o cono macetero, interesante sistema para producción de plantas de café. Foro cafetalero, 1 (2). 2006.
Hernández, G.; Hernández, O.; Guridi, F. y N. Arbelo: Influencia del extracto líquido de vermicompost en el crecimiento y rendimiento del frijol (Phaseolus vulgaris L.) cv. CC-29-9. En: Libro de Resúmenes XVII Congreso Científico del INCA. San José, Mayabeque. Cuba: INCA. 2010a.
Hernández, O. L.; Calderín, A.; Portuondo, L.; Martínez, D.; Huelva, F.; Quintero, D. y F. Guridi: Caracterización e impacto biológico de un extracto de sustancias húmicas. En: Libro de Resúmenes XVII Congreso Científico del INCA. San José, Mayabeque. Cuba: INCA.
b.
Jasmin, J.; Souza, N.; Mendes, N. and G. Dias: Production of ornamental-plants upporting sticks from coconut fiber. Investigación Agropecuaria y Desenvolvimiento Sustentable, 1 (2): 173-178, 2003.
Johnson, J. M.; Bonilla, J. C. y L. Aguero Castillo: Manual de manejo y producción del cacaotero. Leon, Nicaragua, 2008.
Leyva, Y. R.; Morales, O.; Ortiz, A.; Mojena, R. y D. Pérez: Influencia de la mezcla de biorreguladores y fertilizantes foliares, con y sin disminución de la dosis de nitrógeno, sobre el rendimiento agrícola de las variedades de arroz IIACuba 20 y J-104. Revista Cubana del Arroz, 11 (1): 51-58, 2009.
Melo, B. D.; Mendes, A. N. G.; Guimarães, P. T. G. & F.P., D.: Substratos, fontes e doses de P2O5 na produção de mudas de cafeeiro (Coffea arabica L.) em tubetes. Biosci. J.Urberlândia, 12 (2), 35-44. 2003.
Mendes, A. F.: Produção de mudas de cafeeiros em tubetes. 1999. [Online]. Disponible en: http://www.cpt.com. br/curso/22/5299/producao-de-mudas-de-cafe-em-saquinhos-e-tube tes.html [Consultado: 4 de mayo 2011].
Mesa, S.; Díaz, M. M. y S. Krieger: Resultados obtenidos en la producción de vegetales con dos extractos húmicos líquidos en el Departamanteo de Química de la Universidad Agraria de La Habana. Impacto sobre propiedades físicas y químicas del suelo. En: Libro de Resúmenes XVII Congreso Científico del INCA. San José, Mayabeque. Cuba: INCA. 2010.
Morales, O.; Martínez, J.; Ortíz, A.; Mojena, R.; Pérez, D. y Y. R. Leyva: Estrategia para el manejo de la fertilización NPK en vertisuelos sembrados con arroz. Alternativa II: Reducción de los fertilizantes minerales mediante la aplicación de foliares en vertisuelos sembrados con arroz. Revista Cubana del Arroz, 11 (1): 66-75. 2009.
Navarro, D.; González, J. A.; Bustamante, C. y G. Grave de Peralta: Método de estimación del área foliar en posturas de Theobroma cacao a partir de las medidas lineales de las hojas. Café Cacao, 1(1): 46-49, 1998.
Obando, J. J. J.: Almácigo en tubetes. Icafe. Revista Informativa, 2, 4-5. 2007.
Olivo, V. y C. Buduba: Influencia de seis sustratos en el crecimiento de Pinus ponderosa producido en contenedores bajo condiciones de invernáculo. Bosque, 27 (3): 267-271. 2006.
Pinzón, J.; Ardila, J. y F. Rojas: Guía técnica para el cultivo del cacao. In: FEDECACAO (ed.) 3 ed. Bogotá, Colombia. 2008.
Rangel, J.; Leal, H.; Palacios-Mayorga, S.; Sánchez, S.; Ramírez, R. and T. Méndez: Coconut fiber as casing material for mushroom production. Terra, 24 (2): 207213, 2002.
Reyes, J. J.; Guridi, F.; Reynaldo, I. M.; Larrinaga, J. Á.; Murrillo, B.; Ojeda, C. M.; Boicet, T.; Ávila, C. y H. Remón: Efecto de un “Humus líquido” sobre algunos parámetros de calidad en plántulas de tomate cultivadas en suelos afectados por salinidad. En: Libro de Resúmenes XVII Congreso Científico del INCA. San José de Las Lajas, Mayabeque, Cuba: INCA. 2010.
Shinohara, Y.; Hata, T.; Maruo, T.; Hohjo, M. and T. Ito: Chemical and physical properties of the coconut-fiber substrate and the growth and productivity of tomato (Lycopersicon esculentum Mill.) plants. Acta Horiculturae, 481, 145 - 149. 1999.
Somarriba, R. R. y G. G. Guzmán: “Análisis de la influencia de la cachaza y estiércol bovino como sustrato de la lombriz roja californiana para producción de humus” [inédito], tesis de candidatura, Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. 2004.
Sotelo, M. G. y J. A. Téllez: “Efecto de distintos porcentajes de humus de lombriz, compost y suelo, como sustrato en la producción de plántulas de café (Coffea arabica L.) variedad caturra” [inédito], tesis de candidatura, Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. 2007.
Vallone, H. S.; Guimarães, R. J.; Mendes, A. N. G.; Spaggiari, C. A. S.; Cunha, R. L. e F. Pereira: Diferentes recipientes e substratos na produção de mudas de cafeeiros. Ciênc. agrotec. Lavras, 34 (1): 55-60. 2010.
Von, B. W.: Comportamiento agronómico de 2 variedades de Acelga bajo dosis de abonamiento con humus de lombriz en Walpini. Revista Latinoamericana de Agricultura y Nutrición, 1 (5): 6-13, 2000.