Revitalización del sector productivo del café en el municipio de Tercer Frente1
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el desarrollo del presente proyecto cofnanciado por la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo (AICD) se revitalizó el sector productivo del café en Tercer Frente mediante el fortalecimiento de cinco eslabones de la cadena de valores de este cultivo (plantas, genética, manejo de plantaciones, calidad y capacitación). Se aumentaron los volúmenes de café cereza y de calidad superior en el municipio con el incremento de la disponibilidad de material vegetal de Coffea arabica L. y Coffea canephora P. para los productores. Los aumentos productivos de las áreas cafetaleras se consiguieron aumentar a través de la aplicación de tecnologías adecuadas, favorecidas por el suministro de herramientas y equipos agrícolas. La calidad del café fue mejorada principalmente con la separadora densimétrica de granos y se esperan resultados superiores con la puesta en marcha del Centro de Reproducción de Entomófago y Entomopatógenos (CREE), así como con la implementación de la tecnología de secado de café en secadores solares. El conocimiento de los técnicos y productores se logró incrementar a través de diferentes capacitaciones nacionales e internacionales. Se crearon bancos de semillas certifcadas de café, uno de C. arabica en la Cooperativa de Producción Agropecuaria VI Cumbre. Fueron distribuidos a los productores genotipos promisorios de café arábico y robusta.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Barrera, J. F.: La Broca del café: Una plaga que llegó para quedarse. En: Tres Plagas del Café en Chiapas. Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Chiapas, México, pp. 17-20, 2002.
Bustillo, A. B.: El manejo de cafetales y su relación con el control de la broca del café en Colombia. 3ra edición: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. CENICAFÉ, Chinchina, Caldas Colombia, 40 pp., 2010.
Bustillo, A. E: El manejo de cafetales y su relación con el control de la broca del café en Colombia, Centro Nacional de Investigaciones de Café CENICAFÉ, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Caldas, Colombia, 61 pp., 2007.
Cuba. Centro Nacional de Sanidad Vegetal: Programa de Defensa Contra la Broca del Café. Ministerio de la Agricultura, La Habana, 18 pp., 2008.
Díaz, W.; Caro, P.; Bustamante, C.; Sánchez, C.; Maritza Idilia Rodríguez; Vázquez, E.; Grave de Peralta, G.; Ramajo, J.; Ramos, R.; Délira Navarro; Fernández, I.; Martínez, F.; Yojana Rodríguez; Arañó, L.; Yero, A. y N. Morán: Instructivo Técnico Café Arábico (Coffea arábica Lin.). Instituto de Investigaciones Agro-Forestales.Ministerio de la Agricultura. Dirección de Café y Cacao del Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña. Estación Experimental Agro-Forestal Tercer Frente, Santiago de Cuba. 137 pp., 2013a.
Díaz, W.; Caro, P.; Bustamante, C.; Sánchez, C.; Maritza Idilia Rodríguez; Vázquez, E.; Grave de Peralta, G.; Ramajo, J.; Ramos, R.; Délira Navarro; Fernández, I.; Martínez, F.; Yojana Rodríguez; Arañó, L.; Yero, A. y N. Morán: Instructivo Técnico Café Robusta. Instituto de
Investigaciones Agro-Forestales, Ministerio de la Agricultura. Dirección de Café y Cacao del Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña, Estación Experimental Agro-Forestal Tercer Frente, Santiago de Cuba. 71
pp., 2013b.
GEAM (Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña): Estrategia de desarrollo de café en Cuba. Ministerio de la Agricultura. 35 pp. 2010.