Prueba de combinaciones recíprocas en cuatro composiciones híbridas de cacao (Theobroma cacao Lin.)
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo se llevó a cabo en la Estación Experimental Agroforestal de Baracoa, en la provincia de Guantánamo, de marzo de 2008 a diciembre de 2010, con el objetivo de probar el comportamiento de las combinaciones recíprocas entre los componentes de cuatro composiciones híbridas de cacao (Theobroma cacao, Lin.): CH1 (UF-650 x Pound-12, UF- 654 x Matina, UF650), CH5 (UF-654 x Pound-12, UF-654 x Matina, UF-650), CH8 (UF- 654 x Matina, UF-677 x IMC-67, UF-650) y CH9 (UF-654 x Matina, UF-677 x UF-29, UF-650), para su posterior recomendación e introducción a la práctica productiva. Estas composiciones híbridas han sido diseñadas a partir del estudio previo de las características agroproductivas de sus componentes y de las experiencias acumuladas en el mejoramiento genético del cultivo del cacao en Cuba a través de la hibridación. Por cada cruzamiento, tanto directo como recíproco, se realizaron 20 polinizaciones manuales mediante el método de Polinización Aislada-Controlada, evaluándose la efectividad de la fecundación a los 15 días posteriores por la retención de frutos. Los datos se procesaron a través del percentil de la Distribución Chi-Cuadrado (X2), determinándose como mínimo seis polinizaciones exitosas para cada combinación. Como resultado se obtuvo que en cada composición hubo un 67 % de combinaciones con éxito, que coincide con aquellas en las que participó el clon UF-650, resultando la mejor la del (UF-654 x Matina) x UF-650 en el cruce directo y recíproco, con el 65 % y el 55 % de retención de frutos, respectivamente.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Cómo citar
Referencias
Alvim, P. de T. Ecofisiología del área del cacao. Centro de Pesquisas do Cacau, Itabuna, Brasil, 1957, p.8. Arciniegas, A. y Mora, A. Polinización controlada en cacao (Theobroma cacao L.). CATIE, Agosto 2008.
Hardy, F. Manual de Cacao -- Turrialba, Lehman, 1961, -- p. 370 - 372. Internet. Cacao Tips para el cultivo. 20/01/98, p.1.
Hernández, A., Pérez, J. M., Bosch, D. y Rivero, L. Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. MINAG P. 46. La Habana: Instituto de Investigaciones de Suelo, Departamento de Geodesia. 1999.
Hitomi L. “Evaluación del estado nutricional de combinaciones híbridas de cacao cultivado en un Latosoil Amarillo Distrópico Típico”. Agrotrópica 22 (1) : 5-10. 2010. Centro de Pesquisas do Cacau. IIhéus-Bahía, Brasil.Internet. Cacao Tips para el cultivo. 20/01/98, p.1.
Macoto, Y., F. Gelape, B. Faria, M. Menezes. “Evaluación del estado nutricional de combinaciones híbridas de cacao cultivado en un Latosoil Amarillo Distrópico Típico”. Agrotrópica 22 (1) : p. 12. 2010. Centro de Pesquisas do Cacau. IIhéus-Bahía, Brasil.
Martínez, F., M. Menéndez, C. Moya, y otros: Heterosis para algunos componentes del rendimiento en cruzas híbridas de cacao (Theobroma cacao Lin.). Revista Café Cacao, 9(1): 16-19, 2010.
Martínez, F., M. Valera, C. Moya y E. Vázquez. Estabilidad de la producción de cultivares híbridos de cacao en la región de Baracoa. Revista Café Cacao, 9(1): 50-54, 2010.
Nariño, A., M. Menéndez, G. Matos y otros. Determinación de la compatibilidad genética en 23 genotipos de Theobroma cacao, L. Café Cacao, 2 (2): 15-19, 2001.
Nosti, J. Origen y Medio Natural, En: Cacao y Café. -- La Habana, Ed. Revolucionaria. Instituto del Libro, 1970.--p.17.
Oliveros, Y. y Nariño, A. Influencia de la polinización artificial del cacao sobre diferentes componentes del rendimiento agrícola en el clon UF-650. Trabajo de Diploma. CUMS Guantánamo. Mayo 2001.
Redshaw, M. J., I. Zulnerlin. Climate and Soils. Cocoa Growers Bulletin. 49, p. 7., 1995.
Rodríguez, C., J. Pérez, A. Fuchs. Hibridación comercial. En: Genética y Mejoramiento de las Plantas. — La Habana, Edit. Pueblo y Educación.1981.--p. 330.
Terreros, J. R., A. Ocampo. Determinación de los Genotipos de Incompatibilidad o Compatibilidad en varios cultivares de Cacao (Theobroma cacao, Lin). El Cacaotero Colombiano. 24, 27-30, 1983.